Eusebio Zubiaurre

Juego de piezas de escritorio de Eusebio Zubiaurre.

Compuesto por reloj de bolsillo, hebilla, lentes de oro y caja con escudo nacional esmaltado. Todas las piezas ornamentadas con trabajos de Toledo. Ornamentados con roleos vegetales y geométricos. Iniciales del dueño en las piezas.

Provenance: Colección privada

 

<

Eusebio Zubiaurre

Luego de la compra realizada a Don Patricio Peralta Ramos en 1861 y fundada la estancia Ituzaingo (la que sería el centro de toma de decisiones) enmarcada por el Monte de Neyra, inicia sus actividades en la zona Eusebio Zubiaurre.
Eusebio Zubiaurre nacido en el país vasco en 1808, migra a la Argentina donde desarrollará actividades como carretero en la actual provincia de Misiones. Se une en matrimonio con Manuela Rosas, con quien tendrá cuatro hijos, Irineo Adriano, nacido en 1854 en Guardia del Monte, Ana, nacida en la mismas localidad en 1857, Aurelia, nacida en Tandil en 1859 y Eusebio, nacido también en Tandil en 1860 y reconoce también a un hijo natural, llamado Ovidio, incluyéndolo como parte de sus herederos.
De las formas primitivas de delimitar los espacios la estancia da un salto de calidad y en 1888 el campo se hallaba todo alambrado. Esto implica también la modificación del sistema de aguadas que se resuelve con la instalación de los molinos.

Eusebio Zubiaurre Rosas

Eusebio Zubiaurre (hijo de Eusebio Zubiaurre y Manuela Rosas) nació en Tandil en el año 1860 es quien hereda a la muerte de su padre la estancia Laguna de Los Padres con una superficie de 2699 hectáreas, que incluye el casco, 3465 vacunos, 8435 ovinos y 157 yeguarizos, una de las fincas de Guardia del Monte y un sepulturero en Buenos Aires. Cuando pasa a dirigir la estancia Laguna de Los Padres, y construye hacia el año 1903 el lavadero de ovejas, el galpón de esquila y la casa de estilo Tudor cuyos fines era ser vivienda del capataz y 15 (quince) peones.
Eusebio Zubiaurre tenía dos hijos uno de ellos Eusebio Máximo Zubiaurre y otro de quien no se encuentran datos en testamentarias. Hacia fines de la década de los cuarenta, como resultado de la política agraria del gobierno de Perón, pero particularmente del Gobernador Mercante, comienza un proceso de expropiaciones, medidas de carácter simbólico, dado que estas expropiaciones no tuvieron el carácter de reforma agraria y lo cierto es que las casi 2700 hectáreas de la Estancia se transformaron en 166 parcelas que serán la base de la futura Colonia Laguna de Los Padres.