Importante Cuchillo Verijero

La documentación de una época temprana en la evolución de la cuchillería criolla nos permite analizar las formas más arcaicas y primitivas del cuchillo rioplatense con este verijero como prueba. En él, podemos analizar las características de transición que culminan en lo que luego conoceremos como el cuchillo criollo del gaucho argentino.
Verijero de plata picazo. Cabo de sección troncocónica y facetada octogonal. Las facetas o caras, cinceladas intercaladas con la técnica de “flor de agua” representando roleos de hojas de acanto. El interior del cabo de madera,  realizado a la manera de herencia europea de confección de cuchillos, es evidencia de la forma más primitiva del cuchillo del gaucho, que obtendrá su esplendor en el siglo XIX. Luego el lacre reemplazara la forma de acabado.
La vaina en marroquí de cuero con “costillas” lisas. Bocavaina y puntera de plata que comprenden un tercio de la vaina respectivamente, cinceladas con la misma técnica del cabo y siguiendo el mismo motivo de ornamentación. En el extremo de la puntera, una media lenteja de plata.
La agarradera o gancho, de plata, de lineas lisas y sección angosta, con cincelado lineal.
La hoja de acero, con gavilán, lomo y contrafilo en la punta. Las muescas en el lomo muestran los inicios de este característico modo de ornamentación de las hojas criollas posteriores. Botón redondo abalaustrado. Como marca, lleva el nombre del platero y cuchillero “Davantes, Buenos Ayres”.
Las lineas primitivas, lo vinculan directamente con los cuchillos mediterráneos, cuchillos que fueron trasladados y dispersados en la cultura sudamericana tomando identidad propia. 

Davantes, Esteban. En el almanaque de Blondel (1820) figura un cuchillero de este nombre en Florida 21, Buenos Aires. Diez años más tarde, D. José María Ramos Mejía (historiador), lo identificará abonando impuestos como platero activo. 

Buenos Aires, hacia 1820

Largo: 27,8 cm.
Hoja: 14,3 cm.

Reproducido en la página número 8 del libro “El Gaucho y su Cuchillo”, Argentina, Uruguay y Brasil, de Samuel Setian.

Reproducido en la página número 395, figura 280, del libro “Platería Ecuestre Rioplatense” de Eguiguren.

Provenance: Ex-colección Samuel Setian